VENEZUELA
con resistencia de acero
20
claves para entender la guerra psicológica contra Venezuela
Caracas.-
El presidente Nicolás Maduro ha advertido que lo que hay detrás de la guerra
psicológica es la intención de derrocar el Gobierno constitucional y dar al
traste con la Revolución. Otros sectores que saben que la mente es un campo de
batalla han guardado silencio.
¿Considera
que el país se está cayendo a pedazos? Cree que la culpa de todos los males se
concentra en el chavismo y, particularmente, en el Gobierno Nacional? ¿Cuándo
oye la música que identifica las transmisiones conjuntas de radio y televisión
quisiera matar a alguien? ¿Está convencida o convencido de que todo el mundo
anda de malhumor porque no aguanta “la crisis”? Posiblemente usted es víctima
de la guerra psicológica. De guerra psicológica han hablado psicólogas y
psicólogos bolivarianos. También, el presidente Nicolás Maduro, quien advierte
que lo que hay detrás es la intención de derrocar el Gobierno constitucional y
dar al traste con la Revolución. Otros sectores que saben que la mente es un
campo de batalla han guardado silencio.
Los
psicólogos Ovilia Suárez y Fernando Giuliani, integrantes del colectivo
Psicólogos por el Socialismo, advierten que efectivamente hay una guerra
psicológica contra el pueblo venezolano, que no comenzó este año pero que se
agudizó a partir de la desaparición física del comandante Hugo Chávez. El
blanco del presente, alertan, es el pueblo bolivariano para crear en él
desánimo y desaliento, pero sin dejar de lado a la población que no acompaña el
proceso socialista. El Correo del Orinoco ofrece 20 claves para entender qué
sucede.
1)
¿Qué es la guerra psicológica?
R.
“Una guerra psicológica no es lo mismo que una guerra militar. Pero cuando
decimos guerra es porque tiene un objetivo de ataque a un blanco. Esto hay que
diferenciarlo, de una vez, de lo que sería una confrontación política de alta
intensidad”, explica Giuliani. “La guerra tiene como elemento exclusivo atacar
a un blanco, que en este caso son muchas cosas”.
Otro
elemento que la caracteriza es que está planificada; es decir, “son estrategias
que tienen un objetivo y están planificadas”; hay gente detrás que desarrolla
“todo un conjunto de recursos, estudiando la situación, movilizando un conjunto
de recursos” hacia ese objetivo.
El
psicólogo añade que esta forma de guerra apunta a la mente: “El escenario es la
mente, y vamos a entender por mente muchas cosas: es la mente individual, pero
también podríamos llamar la mente colectiva, las representaciones sociales, las
actitudes, las relaciones sociales en todo los imaginarios, las emociones, los
pensamientos”.
El
analista sostiene que hay evidencias muy claras de la guerra psicológica en
Venezuela; por ejemplo, “es evidente un manejo planificado del rumor,
planificado. Es evidente un manejo planificado de un tipo de información
claramente apuntando hacia objetivos muy concretos”.
Los
medios de comunicación “son instrumentos evidentes de esto”, y basta la
revisión de titulares de periódicos y de programas de televisión para ver “que
empiezan a aparecer patrones”. Todos dicen lo mismo, con un objetivo
fundamental: “generar inseguridad psíquica; generar incertidumbre, generar
estados de alerta que no se corresponden con la realidad”. El psicólogo pone el
ejemplo de la influenza AH1N1: “hubo, por lo menos, tres semanas en las que
permanentemente los grandes titulares de los periódicos tradicionales hablaban
de eso; siempre hablaban de eso. La radio hablaba de eso y la televisión
hablaba de eso. El desabastecimiento: todos los días se comienza a hablar del
desabastecimiento”.
Comentarios
Publicar un comentario