CULTURA





Jorge y su Orquesta en el Poliedro de Caracas

“Jorge y su Orquesta”  
Música bailable y variada para todos los gustos
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 27-11-2019. Guaracha, Merengue, Paso Doble, Salsa, Boleros, Son.

Contacto: para presupuestos económicos, precio justo sin especulación para el disfrute de todo tipo de eventos sociales: conciertos, cumpleaños, matrimonios, marchas. Nota: nos adaptamos a su presupuesto: Teléfonos: 0416-631-85-99 / Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com


“Jorge y su Orquesta”  
Música bailable y variada para todos los gustos
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 27-11-2019. Guaracha, Merengue, Paso Doble, Salsa, Boleros, Son.

Contacto: para presupuestos económicos, precio justo sin especulación para el disfrute de todo tipo de eventos sociales: conciertos, cumpleaños, matrimonios, marchas. Nota: nos adaptamos a su presupuesto: Teléfonos: 0416-631-85-99 / Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com





Jorge y su Orquesta en el Poliedro de Caracas


“Jorge y su Orquesta”  
Música bailable y variada para todos los gustos
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 27-11-2019. Guaracha, Merengue, Paso Doble, Salsa, Boleros, Son.

Contacto: para presupuestos económicos, precio justo sin especulación para el disfrute de todo tipo de eventos sociales: conciertos, cumpleaños, matrimonios, marchas. Nota: nos adaptamos a su presupuesto: Teléfonos: 0416-631-85-99 / Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com



 Barbarito Diez, cantante cubano


Barbarito Diez, a 110 años de su presencia
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 28-11-2019. «Mi padre fue un caballero, un hombre ejemplar de la cabeza a los pies, como padre, músico y revolucionario. Seguir su obra es para mí un orgullo, un compromiso, porque estamos hablando de un artista muy querido por el pueblo», dijo a Granma Pablo Diez Córdova, hijo y director de la orquesta que honra el nombre de Barbarito Diez Junco, conocido como La voz de oro del danzón, nacido, hará el próximo 4 de diciembre 110 años.


Diez Córdova explicó que para conmemorar el cumpleaños de su padre, la orquesta iniciará una jornada de celebración durante un año, que comienza con la XV edición del Festival de Música Popular Barbarito Diez, en Manatí y Las Tunas, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 4 de diciembre, en diferentes escenarios de estos territorios.
El mismo día del nacimiento de Barbarito se desarrollará en Manatí una gala homenaje en su honor, y el 30 de noviembre, en el Parque de Las Tunas, habrá un bailable con la orquesta local danzonera Cubaclamé, junto a la orquesta que él dirige. También se desarrollará el tradicional evento teórico que vertebra el festival. «Si de algo puede estar seguro mi padre es de que mientras yo exista existirá su orquesta, la que tanto amó y con la que promocionó el danzón y el bolero.
La voz de oro del danzón, nacido, hará el próximo 4 de diciembre 110 años, será homenajeada en la XV edición del Festival de Música Popular Barbarito Diez, en Manatí y Las Tunas
Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com



Eventos de música fuera del país, regreso a Ítaca
A propósito de la entrega, en la noche de este jueves, del Grammy Latino
Granma
Caracas.- 15-11-2019 Una pequeña pero excelente representación de músicos, empresarios y directivos de la discografía nacional ha asistido ayer a la entrega este año del Grammy Latino. Sorteando obstáculos migratorios que ni el mismo Odiseo encontró en su regreso a casa, harán que Cuba y su música puedan ser visibilizadas no solo por los artistas radicados en ese (Estados Unidos) u otros países, algunos de ellos nominados también este año y con carreras exitosas.
En un acercamiento anterior en estas páginas abordé el hecho singularísimo de que estos artistas, nominados y ganadores inclusive en anteriores ediciones del evento, mantienen un flujo creativo y físico con su país que enaltecen a nuestra cultura, viniendo a grabar en muchas ocasiones, lo cual habla de la pluralidad y apertura del pensamiento cultural nacional, aunque otros digan lo contrario. Específicamente este año hay varias nominaciones de artistas cubanos radicados en otros países, como Yelsy Heredia, Aymée Nuviola y Yalil Guerra, con profunda cubanía y no solo en un plano espiritual o nostálgico, sino que entronizan a Cuba como el eje fundamental de sus creaciones en varios sentidos.
Así, ya sean colaboraciones, coproducciones o discos enteramente nacionales, debía tener mayor alcance mediático para el país la presencia –en este u otros eventos– de nuestros artistas, en un mundo cada vez más volcado en lo visual y dinámicamente en constante movimiento. Y lo digo porque creo debían replantearse fórmulas que tal vez no fueran prioridades hace 20 años, pero que ahora lo son, como puede ser la presencia de profesionales de la información en estos eventos.
http://noticiasbolivar.blogspot.com / jorgeguaserrano@gmail.com














EDUARDO PALMIERI CRONOLOGÍA DE SU VIDA MUSICAL
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 07-11-2019. En 1.927 el 21 de noviembre nace en Nueva York Carlos Manuel Palmieri Maldonado, quien a los cinco años ya tocaba el piano fue el hermano mayor de Eddie.
1.936, nace Eduardo Palmieri el 15 de septiembre de 1.936 en el Barrio (Manhattan) de la Ciudad de Nueva York, sus padres eran de Puerto Rico, Eddie es otro gran Newyorican, de los mejores exponentes de la Salsa Clásica Tradicional en el mundo.
1.941. La familia Palmieri se muda al Sur del Bronx a la calle Kelly, entre las avenidas Longwood con Intervale, lugar donde también residieron en algún momento, el hoy Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, General Collin Powell.
Eddie Palmieri, al igual que su hermano Carlos Manuel, nueve años mayor y conocido como Charlie estudiaron en el conservatorio de música de la escuela Julliard.
1.944. Con tan sólo ocho años de edad empieza a tocar el piano. Su primer concierto lo realizó en 1.947 en el Carnegie Hall; en un recital con música de Johan Sebastian Bach.
Seguidamente decide trabajar en el conjunto de su tío, el Chino ‘Güeits y su Alma Tropical’ (1949-1951) tocando timbales. "Lo hizo profesionalmente en el Club Mejicano de la Calle 25 en las montañas de Catskills y luego en un pequeñísimo hotel Las Villas". www.descarga.com
1.950 Organizó su primer grupo musical, en el cual se perfilan también su amigo Orlando Marín en los timbales, quien también tocaba bongo y fué el creador del sello Cesta y Joe Quijano y en esta década formó parte de las orquestas de Tito Rodríguez entre 1.958 y 1.960, con el bajista Johnny Segui debuta en el campo profesional en 1.955 y con Vicentico Valdés se adentró en los ritmos Cubanos, diferenciando los ritmos de la Rumba: El Yambu, La Columbia y El Guaguancó.
De la mano de Vicentico Valdés y Mongo Santamaría, se acercó a los ritmos típicos afrocubanos y en la orquesta del primero tuvo bastante éxito. En 1964 realizó su primera grabación con el disco "Echando pa' lante" (Tico, 1964) y al que seguirían varios más en la onda del "Latín Jazz", "Latín Soul" y similares. www.apoloybaco.com
1956. Se casa con doña Iraida Gonzáles, hija del señor Francisco y la señora Magdalena Gonzáles.
Pasó por la orquesta del vibrafonista Pete Terrace y luego, entre 1.958 y 1.960, toca con la orquesta del gran Tito Rodríguez.
1961. En los inicios de la década del sesenta organiza su propia banda la cual bautizó “La Perfecta”, al lado de artistas de la talla de Barry Rogers e Ismael Quintana.
Tomando como referencia la obra de Arsenio Rodríguez, Palmieri afirmaba que debía hablarse de “antes de Arsenio Rodríguez y de después de Arsenio Rodríguez (a quien consideraba que fue bravo de verdad) y a su pianista Lilí Martínez Griñan que había sido su maestro. www.chilensalsa2.cl
1.962. Debuta su banda, por esos días, el ritmo de Pachanga y los formatos de Charanga estaban muy de moda, desde el comienzo Eddie le imprimió agresividad a la música de su banda y se convirtió en una de las pioneras de la época.
1.964. De la primera grabación para el sello Alegre, titulado: “Lo que traigo es sabroso”, destacamos el que a la postre se convirtió en uno de los primeros grandes éxitos de Palmieri: “Muñeca”.
1.964. Realiza su primera grabación para el sello Tico, titulado “Echando pa’lante”, del cual mencionamos especialmente los temas “Si echo pa’lante”, “Café” y “Mi corazón te llama”.
1965. Sin ninguna duda uno de sus éxitos del álbum “Azúcar pa’ti” es el tema “Azúcar”, con el cual empezaba Eddie a alargar la duración de sus temas. En este disco los críticos nos han explicado, musicalmente hablando como Eddie Palmieri hace el montuno con una mano mientras que con la otra inspira.
1965. El mismo año realizó el álbum “Mozambique”, resaltamos los números: “Estamos chao”, “Sujétate la lengua” y “Ajiaco caliente”.
1966. Amante del Latín Jazz, participó al lado del vibrafonista Cal T’jader en dos de las grabaciones de este último en el año de 1.966, una de ellas para el sello Verve, titulado: “El sonido nuevo: The New Soul Sound”. Grabado en los estudios Van Gelder el 24, 25 y 26 de mayo de 1966. El 23 de mayo se presenta en el reconocido Village Gate, donde con los Tico All Stars, interviene en el tema "Major & Minor" de diez y nueve minutos de duración, con el desaparecido maestro Tito Puente en el vibráfono
1.967. Eddie realizó una versión del tema “El pregón de la Montaña”:“Campesino” en su disco “Molasses”. Un hecho relevante de la música Latina y de La Perfecta de Palmieri es el haberse salido del formato musical que utilizaba solo temas de 3 minutos, Eddie hacía números de cinco, seis, ocho y hasta de quince minutos, algo sin precedentes para esa época.
1967. Su segundo trabajo con Cal T’jader en 1.967 se títuló: “Bamboleate” para el sello Tico, el mismo de “Guajira Candela” y “Mi montuno”.
1968. Eddie Palmieri presenta a Cheo Feliciano en la producción titulada “Champagne” para el sello Tico, en el cual destacamos a Cheo con el tema “Busca lo tuyo” y aparecen “Cinturita” y “Palo de mango” en la voz de Ismael “Pat” Quintana.
Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com

Orquesta Aragón de Cuba, embajadores de la Habana




Jorge y su Orquesta en el Poliedro de Caracas


“Jorge y su Orquesta”  
Música bailable y variada para todos los gustos
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 27-11-2019. Guaracha, Merengue, Paso Doble, Salsa, Boleros, Son.

Contacto: para presupuestos económicos, precio justo sin especulación para el disfrute de todo tipo de eventos sociales: conciertos, cumpleaños, matrimonios, marchas. Nota: nos adaptamos a su presupuesto: Teléfonos: 0416-631-85-99 / Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com



 Barbarito Diez, cantante cubano


Barbarito Diez, a 110 años de su presencia
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 28-11-2019. «Mi padre fue un caballero, un hombre ejemplar de la cabeza a los pies, como padre, músico y revolucionario. Seguir su obra es para mí un orgullo, un compromiso, porque estamos hablando de un artista muy querido por el pueblo», dijo a Granma Pablo Diez Córdova, hijo y director de la orquesta que honra el nombre de Barbarito Diez Junco, conocido como La voz de oro del danzón, nacido, hará el próximo 4 de diciembre 110 años.


Diez Córdova explicó que para conmemorar el cumpleaños de su padre, la orquesta iniciará una jornada de celebración durante un año, que comienza con la XV edición del Festival de Música Popular Barbarito Diez, en Manatí y Las Tunas, que tendrá lugar del 30 de noviembre al 4 de diciembre, en diferentes escenarios de estos territorios.
El mismo día del nacimiento de Barbarito se desarrollará en Manatí una gala homenaje en su honor, y el 30 de noviembre, en el Parque de Las Tunas, habrá un bailable con la orquesta local danzonera Cubaclamé, junto a la orquesta que él dirige. También se desarrollará el tradicional evento teórico que vertebra el festival. «Si de algo puede estar seguro mi padre es de que mientras yo exista existirá su orquesta, la que tanto amó y con la que promocionó el danzón y el bolero.
La voz de oro del danzón, nacido, hará el próximo 4 de diciembre 110 años, será homenajeada en la XV edición del Festival de Música Popular Barbarito Diez, en Manatí y Las Tunas
Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com



Eventos de música fuera del país, regreso a Ítaca
A propósito de la entrega, en la noche de este jueves, del Grammy Latino
Granma
Caracas.- 15-11-2019 Una pequeña pero excelente representación de músicos, empresarios y directivos de la discografía nacional ha asistido ayer a la entrega este año del Grammy Latino. Sorteando obstáculos migratorios que ni el mismo Odiseo encontró en su regreso a casa, harán que Cuba y su música puedan ser visibilizadas no solo por los artistas radicados en ese (Estados Unidos) u otros países, algunos de ellos nominados también este año y con carreras exitosas.
En un acercamiento anterior en estas páginas abordé el hecho singularísimo de que estos artistas, nominados y ganadores inclusive en anteriores ediciones del evento, mantienen un flujo creativo y físico con su país que enaltecen a nuestra cultura, viniendo a grabar en muchas ocasiones, lo cual habla de la pluralidad y apertura del pensamiento cultural nacional, aunque otros digan lo contrario. Específicamente este año hay varias nominaciones de artistas cubanos radicados en otros países, como Yelsy Heredia, Aymée Nuviola y Yalil Guerra, con profunda cubanía y no solo en un plano espiritual o nostálgico, sino que entronizan a Cuba como el eje fundamental de sus creaciones en varios sentidos.
Así, ya sean colaboraciones, coproducciones o discos enteramente nacionales, debía tener mayor alcance mediático para el país la presencia –en este u otros eventos– de nuestros artistas, en un mundo cada vez más volcado en lo visual y dinámicamente en constante movimiento. Y lo digo porque creo debían replantearse fórmulas que tal vez no fueran prioridades hace 20 años, pero que ahora lo son, como puede ser la presencia de profesionales de la información en estos eventos.
http://noticiasbolivar.blogspot.com / jorgeguaserrano@gmail.com














EDUARDO PALMIERI CRONOLOGÍA DE SU VIDA MUSICAL
Jorge Serrano
Caracas.- Noticias Bolívar. 07-11-2019. En 1.927 el 21 de noviembre nace en Nueva York Carlos Manuel Palmieri Maldonado, quien a los cinco años ya tocaba el piano fue el hermano mayor de Eddie.
1.936, nace Eduardo Palmieri el 15 de septiembre de 1.936 en el Barrio (Manhattan) de la Ciudad de Nueva York, sus padres eran de Puerto Rico, Eddie es otro gran Newyorican, de los mejores exponentes de la Salsa Clásica Tradicional en el mundo.
1.941. La familia Palmieri se muda al Sur del Bronx a la calle Kelly, entre las avenidas Longwood con Intervale, lugar donde también residieron en algún momento, el hoy Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, General Collin Powell.
Eddie Palmieri, al igual que su hermano Carlos Manuel, nueve años mayor y conocido como Charlie estudiaron en el conservatorio de música de la escuela Julliard.
1.944. Con tan sólo ocho años de edad empieza a tocar el piano. Su primer concierto lo realizó en 1.947 en el Carnegie Hall; en un recital con música de Johan Sebastian Bach.
Seguidamente decide trabajar en el conjunto de su tío, el Chino ‘Güeits y su Alma Tropical’ (1949-1951) tocando timbales. "Lo hizo profesionalmente en el Club Mejicano de la Calle 25 en las montañas de Catskills y luego en un pequeñísimo hotel Las Villas". www.descarga.com
1.950 Organizó su primer grupo musical, en el cual se perfilan también su amigo Orlando Marín en los timbales, quien también tocaba bongo y fué el creador del sello Cesta y Joe Quijano y en esta década formó parte de las orquestas de Tito Rodríguez entre 1.958 y 1.960, con el bajista Johnny Segui debuta en el campo profesional en 1.955 y con Vicentico Valdés se adentró en los ritmos Cubanos, diferenciando los ritmos de la Rumba: El Yambu, La Columbia y El Guaguancó.
De la mano de Vicentico Valdés y Mongo Santamaría, se acercó a los ritmos típicos afrocubanos y en la orquesta del primero tuvo bastante éxito. En 1964 realizó su primera grabación con el disco "Echando pa' lante" (Tico, 1964) y al que seguirían varios más en la onda del "Latín Jazz", "Latín Soul" y similares. www.apoloybaco.com
1956. Se casa con doña Iraida Gonzáles, hija del señor Francisco y la señora Magdalena Gonzáles.
Pasó por la orquesta del vibrafonista Pete Terrace y luego, entre 1.958 y 1.960, toca con la orquesta del gran Tito Rodríguez.
1961. En los inicios de la década del sesenta organiza su propia banda la cual bautizó “La Perfecta”, al lado de artistas de la talla de Barry Rogers e Ismael Quintana.
Tomando como referencia la obra de Arsenio Rodríguez, Palmieri afirmaba que debía hablarse de “antes de Arsenio Rodríguez y de después de Arsenio Rodríguez (a quien consideraba que fue bravo de verdad) y a su pianista Lilí Martínez Griñan que había sido su maestro. www.chilensalsa2.cl
1.962. Debuta su banda, por esos días, el ritmo de Pachanga y los formatos de Charanga estaban muy de moda, desde el comienzo Eddie le imprimió agresividad a la música de su banda y se convirtió en una de las pioneras de la época.
1.964. De la primera grabación para el sello Alegre, titulado: “Lo que traigo es sabroso”, destacamos el que a la postre se convirtió en uno de los primeros grandes éxitos de Palmieri: “Muñeca”.
1.964. Realiza su primera grabación para el sello Tico, titulado “Echando pa’lante”, del cual mencionamos especialmente los temas “Si echo pa’lante”, “Café” y “Mi corazón te llama”.
1965. Sin ninguna duda uno de sus éxitos del álbum “Azúcar pa’ti” es el tema “Azúcar”, con el cual empezaba Eddie a alargar la duración de sus temas. En este disco los críticos nos han explicado, musicalmente hablando como Eddie Palmieri hace el montuno con una mano mientras que con la otra inspira.
1965. El mismo año realizó el álbum “Mozambique”, resaltamos los números: “Estamos chao”, “Sujétate la lengua” y “Ajiaco caliente”.
1966. Amante del Latín Jazz, participó al lado del vibrafonista Cal T’jader en dos de las grabaciones de este último en el año de 1.966, una de ellas para el sello Verve, titulado: “El sonido nuevo: The New Soul Sound”. Grabado en los estudios Van Gelder el 24, 25 y 26 de mayo de 1966. El 23 de mayo se presenta en el reconocido Village Gate, donde con los Tico All Stars, interviene en el tema "Major & Minor" de diez y nueve minutos de duración, con el desaparecido maestro Tito Puente en el vibráfono
1.967. Eddie realizó una versión del tema “El pregón de la Montaña”:“Campesino” en su disco “Molasses”. Un hecho relevante de la música Latina y de La Perfecta de Palmieri es el haberse salido del formato musical que utilizaba solo temas de 3 minutos, Eddie hacía números de cinco, seis, ocho y hasta de quince minutos, algo sin precedentes para esa época.
1967. Su segundo trabajo con Cal T’jader en 1.967 se títuló: “Bamboleate” para el sello Tico, el mismo de “Guajira Candela” y “Mi montuno”.
1968. Eddie Palmieri presenta a Cheo Feliciano en la producción titulada “Champagne” para el sello Tico, en el cual destacamos a Cheo con el tema “Busca lo tuyo” y aparecen “Cinturita” y “Palo de mango” en la voz de Ismael “Pat” Quintana.
Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com

Orquesta Aragón de Cuba, embajadores de la Habana



Celebran en Nueva York el aniversario 80 de la Orquesta Aragón    
La Orquesta Aragón, conocida como «la madre de todas las charangas», es considerada en la actualidad una institución de la música cubana. La celebración por los 80 años de su trayectoria artística reunió en un tributo musical a varias agrupaciones radicadas en Nueva York
Granma
Caracas.- Noticias Bolívar. 29-10-2019. La Orquesta Aragón, conocida como «la madre de todas las charangas», es considerada en la actualidad una institución de la música cubana. La celebración por los 80 años de su trayectoria artística reunió en un tributo musical a varias agrupaciones radicadas en Nueva York.
Orquesta Aragón de Cuba

La celebración por los 80 años de trayectoria artística de la Orquesta Aragón reunió en un tributo musical a varias agrupaciones radicadas en Nueva York.
El club SOB's Sounds of Brazil, en Manhattan, fue el escenario escogido para que grupos como Sweet Plantain y Típica 73 rindieran su homenaje.
Pare cochero y El paso de Encarnación estuvieron entre los temas inmortalizados por la Orquesta Aragón que interpretaron los músicos neoyorquinos, para regocijo de la audiencia bailadora.
También se entregó el Premio Venceremos Víctor Jara, el cual fue recibido por el embajador cubano ante la ONU, Humberto Rivero, en nombre de la Aragón.
Esta es la segunda ocasión en la que se otorga el lauro, luego de darlo al pianista y compositor puertorriqueño-estadounidense, Eddie Palmieri.
Marysol Cerdeira, locutora del programa Con sabor latino de la estación radial WBAI y una de las principales promotoras del tributo, resaltó la gran influencia que tiene la Aragón: «Gracias por poner el mundo a bailar», dijo.
Con sabor latino fue un programa que durante 32 años estuvo a cargo de Miguel «Mickey» Meléndez, gran amante de la música cubana que se dedicó a difundir las sonoridades contemporáneas de la isla, y también lo tradicional.
La Orquesta Aragón, conocida como «la madre de todas las charangas», es considerada en la actualidad una institución de la música cubana.
Esa agrupación nació en Cienfuegos, provincia del centro de la isla, y la fundó Orestes Aragón Cantero primero con el nombre de Rítmica 39. Luego se llamaría Rítmica Aragón y, finalmente, Orquesta Aragón.
Ahora se mantiene bajo el liderazgo del violinista Rafael Lay Jr., hijo de uno de los primeros líderes de la orquesta, Rafael Lay.
Si en los primeros años el repertorio de la Aragón estaba compuesto por danzones, boleros, y guarachas, con el triunfo del chachachá, se convirtió en el principal exponente de ese género.
Además, con esa agrupación han cantado grandes de la música cubana como Benny Moré, Pérez Prado y Chapotín.
Noticiasbolivar.blogspot.com  / jorgeguaserrano@gmail.com

EXPRESIONES ARTISTICAS AFROCARIBEÑAS
Caracas, Noticias Bolívar, 16-10-2019
El legado musical que dejaron en la cultura venezolana los esclavos africanos se centra en los golpes de tambor, género que se afianzó en la región costera del país y donde aún hoy es usado en procesiones de San Juan y San Pedro.
 
Baile Afrocaribeño
Los golpes de tambor en Venezuela, aunque se han popularizado como un género musical de diversión, están ligados al culto a San Juan y San Pedro. Esta música se ha concentrado en la costa, específicamente desde el céntrico estado Miranda hasta el occidental estado Yaracuy.

En las Fiestas de San Pedro y San Juan se concentra la mayor parte de la herencia musical africana en la cultura venezolana. Con algunas excepciones, la música que se ejecuta para la adoración de estos santos, es igual en toda la región costera en términos de ritmo y melodía aunque existen diferencias en cuanto a los instrumentos y el baile.
 
Cultura de Ba5rlovento
La música que se ejecuta se conoce bajo el nombre de Golpes de Tambor, de los cuales existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo más lento que se denomina sangueo.
Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. En cuanto a la letra, está estructurada en cuartetas octosílabas (coplas de cuatro versos, compuesto cada uno de ocho sílabas) y dividida en solista y coro.
Viva la cultura Venezolana

En cuanto Al Baile del Tambor es un baile mixto por parejas:  hombre-mujer o mujer-mujer. Un hombre saca una mudanza y la mujer trata de imitarlo o bien es la mujer la que saca la mudanza y el hombre es el que tiene que imitarla. Romper la pareja es cuando un hombre releva a otro en el baile. La mujer es la que permanece, puede bailar con muchos hombres.
El evento, que se llevará a cabo en el Teatro Municipal, Teatro Alameda, Teatro de Catia y Teatro Nacional, contará con la participación de actores, actrices y personalidades del estado Bolívar, Yaracuy, Portuguesa, quienes presentarán más de 11 funciones en cada uno de estos espacios.
La función tiene como objetivo seguir educando políticamente al pueblo, por lo cual la temática de la obra está basada en la lucha diaria de los venezolanos ante las dificultades que vive el país actualmente, indicó Farías.
“La Revolución es un hecho cultural y por eso hemos convocado a estas compañías de teatro a mostrar su creación artística que nos va actualizar sobre lo que son las luchas de nuestro pueblo, el esfuerzo que a diario hace y que históricamente ha hecho para mantenerse victorioso, triunfante y de pie”, manifestó la mandataria.
En la actividad también se rendirá homenaje al maestro Yordano Conde, quién tiene más de 60 años de experiencia en el teatro popular.


¿Qué es el Sistema?
Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela
Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela

Caracas.- Noticias Bolívar. 26-09-2019. El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela es una obra social y cultural del Estado venezolano. También conocido como El Sistema, fue concebido y fundado en 1975 por el maestro y músico venezolano José Antonio Abreu para sistematizar la instrucción y la práctica colectiva e individual de la música a través de orquestas sinfónicas y coros, como instrumentos de organización social y de desarrollo humanístico.

Misión
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela constituye una obra social del Estado Venezolano consagrada al rescate pedagógico, ocupacional y ético de la infancia y la juventud, mediante la instrucción y la práctica colectiva de la música, dedicada a la capacitación, prevención y recuperación de los grupos más vulnerables del país, tanto por sus características etárias como por su situación socioeconómica.
Visión
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela es una institución abierta a toda la sociedad, con un alto concepto de excelencia musical, que contribuye al desarrollo integral del ser humano. Se vincula con la comunidad a través del intercambio, la cooperación y el cultivo de valores transcendentales que inciden en la transformación del niño, el joven y el entorno familiar. Se cuenta con un recurso humano dirigido al logro de una meta común, con mística y gozo, formando equipos multidisciplinarios altamente motivados e identificados con la Institución.
Se reconoce al movimiento orquestal como una oportunidad para el desarrollo personal en lo intelectual, en lo espiritual, en lo social y en lo profesional, rescatando al niño y al joven de una juventud vacía, desorientada y desviada.
Filosofía
La Fundación Musical Simón Bolívar (FundaMusical Bolívar) rinde hoy frutos de esperanza al ser cantera de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes venezolanos que cumplen a través de la música sus sueños de realización personal y profesional. Músicos que cada día le ofrecen a su país nuevas posibilidades de superación y vitalidad. Ellos simbolizan el esfuerzo para que perdure en el tiempo, y se extienda hacia otras esferas de la actividad cultural, lo que se reconoce como el milagro musical venezolano.
Más que el producto de la genialidad y el virtuosismo de sus creadores, la música es un reflejo del alma de los pueblos y, en este caso, es resultado de un programa educativo que en 40 años ha traspasado fronteras y superado expectativas.
En el pasado, la misión del arte fue un asunto de las minorías para las minorías, luego fue de las minorías para las mayorías; ahora, es de las mayorías para las mayorías, y constituye un elemento relevante para la formación del individuo que le permite insertarse en la sociedad de manera productiva.
Impacto Social
y Cultural
Desde su primer año de actividades en el año 1975, la Sinfónica Juvenil Juan José Landaeta, agrupación primigenia de El Sistema, significó un fenómeno artístico y de pedagogía musical dentro y fuera de Venezuela. Sus primeras presentaciones no solo causaron impacto en Escocia, México, Colombia, Estados Unidos, realizadas casi al año de fundada, sino que cada estado y pueblo del país, quería seguir el ejemplo de Caracas y contar con sus orquestas juveniles.
Fuente: http://fundamusical.org.ve

El concierto se llevara a cabo en la sede del Colegio Nacional de Periodista (CNP)
Concierto a benéfico para padre de comunicador social
Pablo Rangel tiene una lesión de ocupación de espacio en la región supraselar y paraselar izquierda con componente quístico que compromete el mesencéfalo y el lóbulo temporal izquierdo  
Mireglis Martínez    
Caracas.- 02-09-2019. Noticias Bolívar. Caracas.-  Noticias Bolívar. La Orquesta Sinfónica Álef perteneciente a la Fundación Bolivariana Waraira Repano en alianza con el Instituto de Previsión Social del Periodista (Ipsp), ubicado en la sede del Colegio Nacional de Periodista (CNP), realizará un concierto benéfico con el propósito de recaudar fondos para Pablo Rangel de 73 años de edad, quien es padre del comunicador social Johann Rangel y requiere una craneotomía y colocación de reservorio  Omaya.
El diagnóstico médico de Pablo Rangel revela una lesión de ocupación de espacio en la región supraselar y paraselar izquierda con componente quístico que compromete el mesencéfalo y el lóbulo temporal izquierdo.

El mencionado concierto está previsto para el día jueves 05 de septiembre a las 2:30 pm, Auditorio Cine Prensa, ubicado en el Edificio del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), avenida Andrés Bello diagonal a la Policlínica Méndez Gimón de la ciudad capital.
El repertorio de la agrupación en esta oportunidad estará compuesto por música venezolana y latinoamericana, la entrada tendrá un valor de 15.000 bolívares cada una. Las mismas podrán ser adquiridas mediante el Email: Presidencia.fundacion.orquesta@gmail.com, Instagram: @orquestalef, o llamando a través del número telefónico en 04143971062/ 04241008187.
Quienes deseen colaborar con esta causa también pueden hacerlo a través de la cuenta corriente N° 0102-0497-62-0000246288 de la Fundación Bolivariana Waraira Repano, Rif. J – 402932928, Banco de Venezuela.


El cantante, miembro regular del dream team de Fania All Stars, se estrelló con su Jaguar en San Juan de Puerto Rico
Cheo Feliciano, salsero y bolerista portorriqueño
Cheo fue el consentido del compositor Tite Curet Alonso de Puerto Rico,  de todos los cantantes que interpretaron canciones de autoría de este compositor, en declaraciones expresó que solamente le gustaban las de Cheo Feliciano
Jorge Serrano   
Caracas.- 20-08-2019. Noticias Bolívar. Durante los años setenta, en los escenarios internacionales no se podía ver una agrupación más volcánica que Fania All Stars. Una combinación imposible: algunas de las estrellas más hedonistas del planeta sometidas a la disciplina –es un decir- de Johnny Pacheco, unas veces con y otras sin uniforme. Ya era milagroso que la tropa cruzara las aduanas sin incidentes. Aún más prodigioso que tal concentración de egos –aparte del tradicional pique entre cubanos y puertorriqueños- no impidiera que aquello se convirtiera en la celebración colectiva de un cancionero de bronce, dejando espacio para que lucieran instrumentistas de primera.
Cheo Feliciano, cantante puertorriqueño, con estilo original

Y allí estuvo Cheo Feliciano, que garantizaba picos de entusiasmo con sus interpretaciones de Anacaona o El ratón. El mismo José Luis Feliciano Vega que se ha matado este  jueves hacia las 4 de la mañana: su Jaguar se estrelló cuando volvía a su casa en Cupey, un barrio de San Juan. Tenía 78 años y, según la policía de tráfico, no llevaba puesto el cinturón de seguridad.
Los puertorriqueños no pueden creérselo: Cheo seguía actuando con las facultades razonablemente integras y parecía indestructible. Había superado una adicción a la heroína y ayudó a músicos que cayeron en el mismo hoyo. Gozó de la confianza del maestro de los compositores isleños, Tite Curet Alonso, que le sirvió de asesor vital.
Feliciano nació el 3 de julio de 1935 en el barrio Pancho Coimbra, de Ponce. Como tantos puertorriqueños pobres, su familia se trasladó a Estados Unidos, concretamente al Spanish Harlem neoyorquino. A partir de 1952, funcionó como percusionista durante el boom del mambo. Según la leyenda, fue Tito Rodríguez quién le permitió cantar una noche en el Palladium, arrasando con su vozarrón y su picardía.
Pero Cheo era caballo sin domar y se resistía a ponerse al frente de un grupo. Aceptó en 1957 el papel de vocalista en el Joe Cuba Sextet, un compromiso que ratificó casándose el mismo día que debutaba. Fueron diez años vertiginosos, suficiente para grabar 17 elepés: Joe Cuba, de verdadero nombre Jorge Calderón, supo complacer tanto al público latino como al anglo, con temas como El pito, Bang bang, Salsa y bembé o A las seis. A su lado, Feliciano aprendió buenas mañas y hábitos peligrosos. Tras una etapa posterior con Eddie Palmieri, retornó a Puerto Rico para ingresar en un centro de rehabilitación.
Regresó a Nueva York hacia 1971, a tiempo de colarse en la segunda encarnación de Fania All Stars, reunida en el club Cheetah. Fania Records iniciaba su expansión y era evidente que Cheo tenía pasta de estrella. Comenzando en 1972, registró allí más de una docena de discos bajo su nombre, generalmente en la línea de salsa dura. Éxitos de aquella época fueron Los entierros de mi gente pobre, Salomé, Naborí o Juan Albañil.
Cuando la compañía de Jerry Masucci comenzó a hacer agua, Feliciano fundó su propia discográfica, Coche Records, y –olvidados los sueños de crossover- se centró en el público latinoamericano, grabando en Cuba y Venezuela. Aprovechando su rica voz de barítono, reincidió en las colecciones de boleros, que él defendía a capa y espada: “es lo primero que aprendí, el repertorio de Los Panchos”. Menos salvables fueron sus incursiones en un descafeinado pop latino.
Instalado en Puerto Rico, se convirtió en propagandista de la riqueza musical de la isla, con trabajos como Una voz, mil recuerdos, que celebraba a los grandes cantantes locales. Tenía la legitimidad del barrio, la soltura para sonear, la sabiduría del superviviente. Su último proyecto discográfico fue Eba say aja (2012), una reunión con el panameño Rubén Blades, admirador y compañero de aquellas legendarias fiestas con Fania All Stars.
Patria, socialismo o muerte…venceremos.   

Un libro que aclara a los seres humanos muchas dudas
ME LO CONTÓ UN MUERTO EBOOK
VLADIMIR BURDMAN
Este libro te conecta con la realidad y te prepara para aceptar la muerte en todas las condiciones, el autor tiene la oportunidad de conversar con varios difuntos que están en el más allá, viviendo otras vidas
Jorge Serrano
Caracas.- 23-04-2019. Noticias Bolívar. En esta oportunidad, con la ley de la reencarnación se pueden explicar todas las situaciones de la vida, las buenas y las malas. Sin la reencarnación, deberíamos aceptar que la vida es azarosa, sin fundamento y sin motivación ulterior. Por ello, muchos plantean que la muerte no existe como un final absoluto, sino como un cambio a otra dimensión de vida. 
Vladimir Burdman, escritor y Psicologo

Gracias al libre albedrío el ser humano es artífice de su destino y decide, para bien o para mal, cada uno de sus actos. Las experiencias cercanas a la muerte son, por ahora, la prueba más contundente de la existencia de la vida después de la muerte. La mayoría de los testimonios coinciden: personas clínicamente muertas que viajaron al más allá y visitaron un lugar de luz donde sintieron una gran dicha y una felicidad indescriptible. Volver implica una profunda transformación donde el amor es el motor principal y el conocimiento el único equipaje que llevamos luego de fallecer. 
Vladimir Burdman, Escritor

¿Qué hay más allá de la vida? ¿Es el alma una viajera incansable? En Me lo contó un muerto el parapsicólogo Vladimir Burdman afirma que desterrar el miedo hacia la muerte solo es posible a través del conocimiento y la apertura de la consciencia humana. "La verdad", dice Burdman, no está allí para encontrarla, sino para buscarla siempre.
Patria, socialismo o muerte…venceremos.   

Autor: Pedro de la Hoz | pedro@granma.cu
Caracas.- 10/01/2019. Noticias Bolívar.  Jazz Plaza 2019 cobrará intensidad del lunes 14 al domingo 20 de este mes en escenarios de La Habana y Santiago. Lo que comenzó en el patio de la Casa de Cultura del municipio de Plaza de la Revolución en la penúltima década del siglo pasado, hoy es reflejo de la pasión de los cubanos por un género que han hecho suyo y del interés de creadores y públicos venidos de otras partes del mundo por enterarse de qué va el jazz entre nosotros.
Músicos de Estados Unidos, Puerto Rico, Australia, Argentina, Canadá, Suiza, Alemania, Uruguay, Japón, Noruega, Gran Bretaña, Ecuador, Colombia, España y, por supuesto, Cuba, animarán conciertos y descargas que tendrán lugar en las salas Avellaneda y Covarrubias del Teatro Nacional, los teatros América y Mella, el centro cultural Bertolt Brecht, el Pabellón Cuba, la Fábrica de Arte Cubano, el Salón Rosado Benny Moré de La Tropical, la sala Cervantes, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Jazz Café y, como es tradición, la Casa de Cultura de Plaza.
En Santiago de Cuba el festival se repartirá entre el teatro Martí, el Iris Jazz Club, la Fundación Caguayo,  la sede del Comité Provincial de la Uneac, la Plaza de Marte, con la clausura pactada para el domingo 20 en la Plaza Dolores, espacio dispuesto para el encuentro del jazz con la rumba y la típica conga oriental.
Desde la primera jornada habrá dónde escoger. En la capital comenzará la agenda a las 6:30 p.m. en la Covarrubias con el estreno de la nueva formación del contrabajista Gastón Joya, trío  que se completará con piano y batería, y proseguirá a las 9:00 p.m. en el Mella con un concierto de la Joven Jazz Band del maestro Joaquín Betancourt, al que invitará, entre otros, al pianista argentino Adrián Iaes.
Los organizadores han querido situar la gala de inauguración en el justo medio de la programación, es decir, el miércoles 16 a las 9:00 p.m. en la  sala Avellaneda, a fin de resaltar la enorme contribución de Bobby Carcassés al impulso y desarrollo del jazz en la Isla. Ese día, el maestro volverá a mostrar su incombustible  y múltiple manera de abordar el género, arropado por otro de su misma estirpe, el multinstrumentista norteamericano Roger Glenn, el saxofonista Yosvany Terry y el trombonista Dick Griffin, oriundo de Mississippi.
La clausura en la capital será también en la Avellaneda, la noche del 20, cuando el pianista y compositor Roberto Fonseca reúna a  Omara Portuondo, Bárbara Llanes, Haila María Mompié, Eme Alfonso, Ivette Cepeda, María Victoria Rodríguez y el dúo La Reina y la Real  en el concierto Las voces cubanas, con la colaboración de su grupo Temperamento, el laudista Barbarito Torres, Paulo FG, el saxofonista Michel Herrera y el tresero Cotó.
Los caminos del jazz en Santiago quedarán abiertos el martes 15 en el Martí, a las 8:30 p.m., mediante un concierto protagonizado por el pianista norteamericano de origen cubano Arturo O’ Farrill, Los Muñequitos de Matanzas y la Conga de Los Hoyos.
Si se trata de momentos especiales, tres merecen ser destacados: el jueves 17, a las 6:30 p.m. en la Covarrubias,  el  espectáculo Benny Moré un siglo después, liderado por el guitarrista Héctor Quintana; ese mismo día, a las 9:00 p.m. en el Mella, O’Farrill-Valdés: tres generaciones, donde confluirán los descendientes de Arturo O’ Farrill y Chucho Valdés; y el sábado 19, en la Avellaneda a las 9:00 p.m., La flauta mágica, concierto encabezado por Orlando Valle (Maraca) y el puertorriqueño Néstor Torres, al que se sumarán José Luis Cortés (El Tosco), José Loyola y la orquesta Aragón.
Para pensar el jazz y sus conexiones con la música cubana, se desarrollará el XIV Coloquio Internacional Leonardo Acosta in Memoriam, con sesiones el día 14 en el hotel Meliá Santiago y del 16 al 19 en la Fábrica de Arte Cubano, coordinado por la musicóloga Neris González Bello. En esta ocasión se rendirá homenaje a Benny Moré y El Niño Rivera en sus centenarios, a las orquestas Aragón y Los Van Van; al programa La esquina del jazz, de CMBF, al doctor  Jesús Gómez Cairo, premio nacional de Música 2018, y se pasará revista a las tres décadas del Instituto Cubano de la Música.







Teatro y cine venezolano se fortalece
Linnay Natera Talento Venezolano
Caracas.- Linnay Natera actriz y modelo de 29 años de edad, se inició en la actuación a la edad de 15 años, siente un profundo amor por la patria y el rescate de la cultura y los valores patrios.    
      ¿Cómo fue su comienzo en la actuación del teatro?
     -Todo comenzó cuando el presidente del Cacique de Oro, Antonio Morei, quién me hizo un casting en RCTV, canal 2 y allí comencé a incursionar como extra y modelo; trabajando como extra (figurante) me tocó la oportunidad de hacer algunos talleres de actuación, estudié con Renato Gutiérrez,  con Amalia Pérez Díaz en la Academia 1-BC y posteriormente estudié un año en la Academia Juana Sujo.
        Fue una experiencia maravillosa, porque pude conocer a muchas personas importantes, por tal motivo mi experiencia en el arte dramático se la debo a mis profesores que me dieron esas herramientas y con estos 29 años que tengo he tenido la oportunidad de hacer una buena labor en el mundo del espectáculo como cine, televisión y teatro.
      ¿Cómo ha sido tu experiencia en el mundo del cine?
      -En cine tuve la oportunidad de trabajar con el director Román Chalbaud en la película “El Caracazo”; Días de Poder; Zamora Tierra de Hombres Libres. Cabe destacar que actualmente estoy filmando “la Planta Insolente” donde se refleja la vida de Cipriano Castro, allí represento a una dama.
       ¿Has realizado teatro en estos últimos años?
      -En teatro trabajé en la ruta histórica y caminos de libertad, patrocinado por el gobierno del distrito Capital presidido por la jefa de gobierno Jacqueline Farías. Actualmente tengo el Monólogo, “Manuela Sáez”, Memorias de Recuerdos; el monologo de Teresa Heredia una heroína de la independencia que fue encarcelada, ella fue encarcelada de 17 años por luchar por la independencia, le colocaron plumas en su cuerpo, la desnudaron  y la arrastraron.
         ¿en el presente que estás haciendo en tu profesión?
     -Actualmente, un grupo de actores, actrices y profesores de actuación tenemos una  organización registrada con el nombre de “Creadores artísticos César Rengifo”, allí estamos trabajando en conjunto con el Dramaturgo, actor y director Jorge Canelón que ha trabajado con Román Chalbaud en la mayoría de sus películas.
     Estamos trabajando bajo la dirección de Canelón en la obra “La Patria en el Corazón”; que se trata de tres reclusos que quieren ser Francisco de Miranda y mi personaje representa a Sara.
     ¿Cómo ha sido el apoyo del gobierno bolivariano al talento venezolano?
      -La cultura se ha resaltado suficiente, debido a que en años anteriores el arte no tenía mucha oportunidad, por el hecho de que en los 40 años que mandó AD y COPEI, le negaba la cultura al pueblo venezolano para mantenerlo en la ignorancia; con este gobierno revolucionario se le ha dado la oportunidad a los actores y para mí es un orgullo pertenecer a la cultura, al arte y al espectáculo de mí país.
       Mi mensaje para el presidente Maduro es que hace tres meses un grupo de actores y yo, Linnay Natera acudimos en el departamento de cultura de Miraflores entregamos un proyecto con el nombre de la “Ruta Victoriosa del Comandante Supremo”, allí queremos resaltar los valores patrios que el comandante Hugo Chávez hizo por los venezolanos. Ruta que comienza desde que el presidente fue arañero hasta llegar a ser Presidente de Venezuela.
Contacto: Linnay Natera 0424-277-43-39  





¡Que no pare la salsa clásica!
Orlando José Castillo “Watussi” sonero internacional
Jorge Serrano
Texto y Foto
Caracas.-  Orlando José Castillo Watussi, hizo acto de presencia en San
Agustín del Sur con motivo de llevarse a cabo un concierto de salsa en esa popular parroquia de Caracas donde participaron: Alfredo Villamizar y su Orquesta; Nati y su Orquesta y otras agrupaciones de prestigio nacional.
     ¿Cuáles son sus impresiones acerca del acto en San Agustín?
     -Estoy en este concierto, porque todo lo que tenga que ver con San Agustín, es importante, dado que estas son las bases y raíces nuestras de Venezuela tanto en deporte como en el arte popular.
     ¿Qué opinión tiene usted de la salsa clásica latinoamericana?
     -La salsa nunca ha dejado de estar en su lugar, lo que varía es el negocio, debido a que los venezolanos no hemos tenido la voluntad suficiente como músicos; arreglistas de salsa para integrarnos en una unión verdadera y practicarla. Esto ha traído como consecuencia que el negocio no esté en nuestras manos que somos los verdaderos que sentimos lo que estamos haciendo y mientras el negocio no lo tengamos nosotros y no estemos en capacidad de protegerlo, siempre habrá altibajos, porque siempre hay personas que no les gusta el tipo de música que se toca en sus locales; lo que les interesa es ver el sitio lleno.
     ¿Cuál debe ser el objetivo principal de los productores de música en Venezuela?
     -Al productor no le interesa realmente que genero de música se ejecuta en el espectáculo, lo que le interesa es ver el sitio lleno; por tal motivo a él le da lo mismo si es con músicos de Venezuela o del exterior. Nosotros los venezolanos tenemos que producir nuestros espectáculos a nivel nacional  y con artistas nacionales, alternándolos con artistas de afuera que tengan valor.
     ¿Qué mensaje le daría a los nuevos músicos que se están iniciando en el mundo de la salsa?
      -“En razón de mis propias experiencias, me gusta hablar de lo que he vivido, no obstante les pido que traten estar fuera de las drogas, ese es uno de los puntos más importantes, lo digo por experiencia; ¡Te atrasa y no cambia nada, no te da más valor musical del que tú tengas naturalmente, al contrario te coloca en situaciones que te atrasan en vez de adelantarte; ese sería el consejo más importante, del resto, “estudio”, pero mantener una disciplina personal es lo más importante”. 
Rubén y su Petare Son




Salsa con Talento venezolano
Jorge Serrano
Texto y Foto
Caracas.- La Plaza Juan Pedro López del Banco Central de Venezuela, (BCV) se llenó de música tropical (Salsa) con la participación de “Rubén y su Petare Son”, ejecutando los géneros, salsa; son y Guaguancó. Allí estuvieron reunidos un gran número de músicos de toda Venezuela amantes de la música latina.
        Rubén Atilio Diana  Saldaña, (Pilingo), pianista y arreglista, puso a vibrar a la gente que asistió al concierto acompañado en el bajo Baby por su hijo.
     Pilingo expresó, que tiene un programa de radio todos los lunes en “Radio Uno” donde promociona exclusivamente al talento venezolano; “Cero RAP; Hip-Hop; Reguetón; cero ¡Basura musical!”.
      Rubén aseguró que la presentación de esta agrupación se debe a  una propuesta que le propusiera su colega y profesor Enrique “Culebra” Iriarte; quién “me argumento que trajera un sonero en representación de la zona donde vivo; todos los músicos son de Petare”.
       Mi mensaje para los músicos venezolanos es que la mayoría están sobrados, los estudios musicales en Venezuela están muy avanzados; por tal motivo hay tanto talento venezolano con mucho nivel musical, “Los artistas extranjeros vienen a Venezuela sin bandas, esas agrupaciones se ensamblan en el país y suenan mejor que las extranjeras”, aseveró.
     ¿Qué opina usted acerca del nivel intelectual musical de los músicos en Venezuela?
        -El nivel intelectual está más alto que el nivel europeo, en los años 60,  70 y 80 los músicos locales se preparaban en Francia, Inglaterra; ahora las orquestas de Europa se llevan los talentos de Venezuela; ejemplo de esto es Gustavo Dudamel con sólo talento venezolano.
    ¿Por qué suena en el país la basura o ruidos como el Reguetón; Hip-Hop y el Vallenato? 
     -Ese es un modismo que trae como consecuencia la imitación de modelos y estereotipos de los Estados Unidos, esa música ¡basura!, dado que la juventud observa lo primero que ve y lo primero que les venden los medios de comunicación privados, comerciales. “Las emisoras por no promocionar al talento venezolano; .por no pagarles una payola, (Pagar), los operadores técnicos y los locutores, prefieren colocar la música extranjera y olvidarse del pueblo venezolano.
       ¿Un mensaje para los venezolanos?
       “Mi mensaje para todo el país es que apoyen al talento venezolano, que sigamos adelante y nos olvidemos de los vicios”    
          

Biografía: Jorge Serrano y su Orquesta

La Orquesta:  Jorge Serrano y su Orquesta fue Fundada en el año 2000, bajo la dirección de Jorge Serrano, quien nació el 19 de marzo del año 1954, en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Serrano, ha realizado estudios musicales en la Escuela de Música Carlos Afanador, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, 1972. Licenciado en Comunicación Social: Universidad Central de Venezuela, (UCV), estudios de trompeta con los profesores, James Connor de Estados Unidos.  Juliards School Music de Manhattan en New York, Manhattan y Tony Cofresí de Puerto Rico.  Johnnys Colón School de Manhattan en New York.

La creación de la agrupación fue inspirada por los grandes de la música como: Tito Puente, Tito Rodríguez, Ray Barreto, Willie Rosario, Bobby Valentín  y Vick Cortéz  y sus Estrellas (Estado Bolívar).

Los integrantes son 13, quienes ejecutan los instrumentos: Jorge Serrano (Trompeta); Ismael Liendo  (Trompeta) Director Musical; Luis Allen  (Trompeta); Jesús Enrique Ascanio Mendoza  (Cantante); José Chacón (Cantante); José Luis Mejías (Bajo); Alfredo Silva  (Bongó); Luis Hernández  (Timbal); Pablo Mijares  (Conga); Alexander López (Saxo Barítono); Omar Tabasta (Trombón); Nancy Pedrique (Cantante).


Para contactar a la orquesta pueden comunicarse a los números de celular: 0414-241-47-78, 0416-631-85-99, 0242-210-06-79, 0212-632-26-97 correo electrónico: danijor54@hotmail.com, salpiconubv@gmail.com. Los contratos se rigen con registro mercantil, Seniat y Rif. que posee la orquesta. Toda negociación es personal y  directamente con el director, Jorge Serrano, y Manager, Charles Delgado.
COMBO MÁS NÁ Y SUS INTEGRANTES
MÚSICA PARA LA REVOLUCIÓN.
Biografía: Agrupación Musical con más de 6 años, fue fundada en el mes de marzo del año 2007; integrada por reconocidos Músicos del Municipio Guatire de la talla de Alberto Duarte Iscala Pianista; compositor y arreglista musical de larga trayectoria.
       Durante años se ha dedicado principalmente al género de la Salsa, la Parranda y el Merengue sin dejar a un lado otros géneros; logran su primer CD, en el año 2010 luego de un arduo trabajo con temas propios de la agrupación como “El Silicón; “Capitalismo”; “Te Prometo Comandante”; “Homenaje al Líder”; “Pa la Batalla”; “El Patrullero”;  “Suramérica Presente” y “Se Multiplicó”.
      Esta agrupación se ha presentado en distintos escenarios de la zona compartiendo tarima con la Dimensión Latina; Dame Pa´ Mátala y Lloviznado Cantos, entre otros. También ha participado en distintos programas de radio entre ellos en Radio “Colectivo Radiofónico Petare” y en Televisión participó en el Programa “Dando y Dando” que Transmite Venezolana de Televisión y dirige la Periodista y Diputada Tania Díaz
       Los Temas Musicales El Silicón, El Patrullero, Capitalismo, Te prometo Comandante, Homenaje al Líder se encuentran disponibles en el Portal “Suena a Venezuela” del Minci.









Comentarios